Reflexiones sobre el Derecho a la Salud: la importancia de la prevención y la comunidad

Consuelo Banuelos Reflexiones sobre el Derecho a la Salud: la importancia de la prevencion y la comunidad

Hace unas semanas tuve la oportunidad de entablar un diálogo con el Dr. Jibran Mohamed Noriega, profesor de la Facultad de Medicina de la UANL,  en donde nos brindó valiosas perspectivas sobre el Derecho a la Salud.

Me gustaría comenzar recordando que el Derecho a la Salud implica no solo la ausencia de enfermedad, sino también el disfrute de un nivel óptimo de bienestar físico, mental y social.


El acceso a la salud es esencial para la vida cotidiana
y el pleno desarrollo de las capacidades individuales

De tal forma que, mi querido amigo, Jibran Mohamed, nos recuerda que este derecho no se construye sólo con edificios o recursos financieros; sino que debe erigirse a través de un sistema de salud integral que abarque desde la prevención, el acceso a alimentos de calidad hasta medicamentos y la ubicación de centros de salud en las comunidades.

En el tejido de este sistema, la prevención emerge como un aspecto fundamental. Y aunque la alimentación juega un papel crucial en la prevención de enfermedades, no podemos pasar por alto la desigualdad que existe en el acceso a consumir alimentos saludables.

Algunas comunidades enfrentan la paradoja de tener más acceso a refrescos que a agua potable, o a alimentos procesados en lugar de opciones más saludables.

Esto no solo afecta la salud presente, sino que siembra las semillas de enfermedades futuras.

Despolitizar el sistema de salud y fortalecer las escuelas de medicina en todo México fue otro punto a destacar del diálogo que tuve con Jibran. La inversión en conocimiento y la autonomía del sistema son esenciales para construir un enfoque integral, incluyendo la prevención de adicciones, que él describió como un problema de salud comunitario y no sólo de seguridad.

Factores ambientales y contextuales, como complejidades familiares o sociales, contribuyen al crecimiento de los problemas de adicciones. Es imperativo desplegar estrategias que promuevan la salud mental y comunitaria en los lugares donde más se necesita.

Hablando del acceso a la salud, Jibran Mohamed resalta los notables avances, como el papel pionero del IMSS en el acceso a la salud pública. Sin embargo, advierte sobre el descuido de enfermedades crónicas como la obesidad, diabetes e hipertensión, que ponen en riesgo el futuro del sistema de salud del país si no actuamos con prontitud.

La relación entre medio ambiente y salud no debe pasarse por alto. La contaminación, por ejemplo, afecta directamente la calidad de vida de las personas y, en un estado como Nuevo León, es nuestro deber abordar este desafío de manera urgente.

En cuanto al acceso a medicamentos, enfrentamos el doble desafío del abastecimiento y el costo prohibitivo. 

La salud no debe depender de la capacidad económica de una familia,
es hora de tomar medidas para garantizar un acceso justo y asequible a
los tratamientos necesarios

Con todas estas reflexiones a mí me ha quedado claro que debemos trabajar como comunidad. Concientizar sobre nuestra alimentación, visitar regularmente a nuestros profesionales de la salud y abogar por un sistema de salud verdaderamente integral son pasos básicos que debemos dar como sociedad.

Ahora es el momento de impulsar comunitariamente la consolidación de un sistema de salud que responda a las complejas necesidades de nuestro estado y nuestro país.

Debemos diluir las barreras que obstaculizan el acceso equitativo a servicios de salud, promoviendo así la igualdad y la justicia social en el disfrute del más alto nivel posible de salud para todas y todos.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *