Construyendo ciudad: un derecho para todas las personas

construyendo-ciudad-un-derecho-para-todas-las-personas

Las ciudades son espacios neurálgicos en nuestras sociedades. Lugares en donde la diversidad, inclusión, interacción social y el intercambio cultural se mezclan de maneras complejas formando un tapiz diverso de experiencias humanas.

Sin embargo, para que las ciudades sean sitios verdaderamente inclusivos, debemos abordar los desafíos que aún impiden a las personas, que habitamos en la urbe, poder disfrutar plenamente del Derecho a la Ciudad.  

De acuerdo con Naciones Unidas, el Derecho a la Ciudad permite que las personas podamos habitar, producir, transformar, gobernar y disfrutar de ciudades, pueblos y asentamientos urbanos justos, inclusivos, seguros, sostenibles y democráticos, aspectos indispensables para poder llevar una vida digna.

No cabe duda que el Derecho a la Ciudad, tal como nos lo plantea Naciones Unidas, conlleva importantes retos. Por lo que la pregunta a resolver es ¿cómo podemos construir el Derecho a la Ciudad para todas las personas?

Desde mi perspectiva, tenemos varias herramientas, entre ellas: la participación ciudadana, la perspectiva de género y el asegurar la igualdad y no discriminación en las políticas públicas relacionadas con la vida en la ciudad.

La construcción de una ciudad inclusiva comienza con la participación activa de las y los ciudadanos en la toma de decisiones sobre la planificación y el desarrollo urbano.

Todas las personas que habitamos la ciudad, independientemente de nuestro origen étnico, las discapacidades, el género, la edad o la situación económica, debemos tener voz en la configuración y diseño de nuestros entornos urbanos.

La participación ciudadana fortalece la democracia local y garantiza que las políticas urbanas reflejen las necesidades y aspiraciones de todas las personas.

Asimismo, para construir una ciudad justa e igualitaria, debemos combatir la discriminación hacia las mujeres y adoptar la perspectiva de género en la implementación de leyes y políticas públicas relacionadas con la construcción de ciudad.

Las mujeres y las niñas debemos ver garantizado nuestro derecho a una vida libre de violencia en la ciudad, así como a tener igualdad de oportunidades en el acceso a la educación, el empleo y la participación política.

Es fundamental asegurar nuestro pleno desarrollo y empoderamiento en el entorno urbano. La ciudad del futuro debe ser un espacio en donde se respete, garantice, proteja y promueva la igualdad de género en todos los aspectos de la vida. Por lo tanto, en la construcción del Derecho a la Ciudad debemos priorizar el derecho a la igualdad y no discriminación.

Una ciudad verdaderamente inclusiva no puede permitirse que ciertas personas, dependiendo de sus características, tengan mayores barreras para acceder a sus derechos. Debemos promover y proteger la diversidad étnica, racial, sexual, funcional y cultural en nuestras ciudades, respetando y protegiendo a todas las identidades, expresiones y tipos de cuerpos.

Las políticas públicas urbanas deben garantizar la igualdad de oportunidades para todas las personas, incluyendo a los grupos en situación histórica de discriminación y vulnerabilidad, preveniendo cualquier forma de exclsuión y marginación social.

La construcción del Derecho a la Ciudad es una tarea colectiva y urgente. Todas las personas tenemos la responsabilidad de promover entornos urbanos inclusivos, seguros y sostenibles. No obstante, esto no es un trabajo solo de las y los ciudadanos; los gobiernos, las instituciones y la sociedad civil organizada deben tomar medidas concretas para fomentar la participación ciudadana, promover la igualdad de género y prevenir y atender la discriminación en nuestras ciudades.

Si deseas profundizar en más información te recomiendo ver la charla que tuve con Olmo Guerrero, abogado especialista en derecho ambiental, con quien pude charlar sobre el derecho a la ciudad y la participación ciudadana:


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *