Los ¿nuevos? derechos humanos

Los ¿nuevos? derechos humanos

Cada 10 de diciembre se celebra en todo el mundo el Día de los Derechos
Humanos. Se eligió esta fecha porque fue justamente un 10 de diciembre, pero de

1948, cuando Naciones Unidas adoptó la Declaración Universal de los Derechos
Humanos. Este documento respondió a siglos de luchas sociales en favor de la
dignidad humana y reconoció 30 derechos humanos básicos para garantizar el
desarrollo de cualquier persona alrededor del mundo.

A los derechos humanos contenidos en esta declaración se les denominan
universales porque son para todas las personas sin distinción; también son
inherentes porque nacemos con ellos y no nos los pueden quitar; son
interdependientes porque la afectación de un derecho humano termina por impactar en todos los demás derechos humanos, y son progresivos porque no se pueden quedar estancados, tienen que evolucionar de acuerdo con el contexto histórico y social.

Estas consideraciones se empezaron a desarrollar desde hace más de 70 años y,
gracias a la Declaración Universal, es que actualmente tenemos derechos humanos reconocidos en tratados internacionales y en las constituciones de la mayoría de los países.

Sin embargo, vale la pena que nos preguntemos: la Declaración Universal escrita
hace casi 75 años, ¿está aún vigente o necesita actualizarse?

No soy la primera en preguntárselo, de hecho, en el año 2003, el Instituto de
Derechos Humanos de Cataluña comenzó a poner sobre la mesa la necesidad de
hablar sobre necesidades emergentes y nuevos compromisos en materia de
Derechos Humanos.

Este esfuerzo se vio plasmado en el Foro Universal de las Culturas celebrado en Barcelona en el año 2004, en donde el diálogo se centró en reflexionar sobre la vigencia de la Declaración Universal de Derechos Humanos y proponer la adopción de una Carta de Derechos Humanos Emergentes (CDHE) que respondiera a los retos del nuevo milenio.

Algunos años más tarde, en el Foro Universal de las Culturas Monterrey 2007, se aprobó la Declaración Universal de Derechos Humanos Emergentes (DUDHE).

Dicha Declaración no implica necesariamente la creación de nuevos derechos, sino que plantea entender a los Derechos Humanos acorde al contexto en el que
vivimos, rescatando la idea de dignidad planteada desde la Declaración Universal de 1948, pero desde un enfoque actualizado y centrado en la ciudadanía participativa.

Los derechos que se plasman en la DUDHE son:

● Derecho a la existencia en condiciones de dignidad
● Derecho a la paz
● Derecho a habitar el planeta y al medio ambiente
● Derecho a la igualdad de derechos plena y efectiva
● Derecho a la democracia plural
● Derecho a la democracia paritaria
● Derecho a la democracia participativa
● Derecho a la democracia solidaria
● Derecho a la democracia garantista

De acuerdo con la DUDHE cada uno de estos engloba derechos más específicos y nos plantea la forma de concebirlos en la actualidad.

Por ejemplo, dentro del derecho a la democracia plural se encuadra el derecho de acceso a la información. Acceder a la información quiere decir que todas las
personas tenemos derecho a buscar, recibir y difundir información pública.

Este es un derecho fundamental para cualquier sociedad democrática. Además, habría que mencionar que el derecho de acceso a la información debe ser universal, es decir, debe garantizarse de forma incluyente para que cualquier persona pueda ejercerlo.

En tal sentido la DUDHE establece que todas las personas, pueblos y comunidades deben tener acceso, en igualdad de condiciones, a información veraz y que ésta pueda ser contrastada por parte de los medios de comunicación y de las autoridades públicas; además nos dice que toda persona debe tener acceso al uso de las tecnologías de la información, particularmente al Internet.

Entonces, el internet es un derecho humano indispensable para poder acceder a la información y, por lo tanto, todas las personas deberíamos poder utilizarlo en
igualdad de condiciones.

La pregunta que seguro nos viene a la mente es ¿realmente todas las personas pueden acceder a la información y usar el internet de manera incluyente?

La Unicef nos brinda información al respecto, por ejemplo, nos dice que a nivel
global dos tercios de los niños y niñas que se encuentran estudiando no tienen
acceso a Internet en su hogar. Lo anterior se torna especialmente preocupante
porque seguimos viviendo con las secuelas de una pandemia en donde el medio de información de mayor alcance ha sido el internet, sin embargo es una herramienta a la que millones de personas en el mundo no tienen acceso.

Ante lo planteado y a casi 75 años de la Declaración Universal de Derechos
Humanos es importante seguir cuestionando cuánto hemos avanzado, cuánto
hemos caminado y cuántas barreras aún nos quedan por derribar para que todas las personas podamos alcanzar una igualdad sustantiva de derechos que vaya más allá de los discursos y declaraciones.

Millones de personas son discriminadas diariamente por sus diferencias, por lo que hay que seguir trabajando para que las diferencias no se conviertan en justificaciones para excluir a ciertos grupos de la población.

La Declaración Universal de 1948 seguirá vigente solo en la medida en que se
adapte a las necesidades emergentes del mundo en el que vivimos; debe responder a los retos de un mundo globalizado, interconectado y con importantes retos en materia de derechos humanos, medio ambiente e inclusión.

Solo en esa medida es que podremos seguir caminando hacia un mundo más justo e igualitario.

Para conocer mucho más sobre Derechos Humanos, quiero que veas la charla que tuve con Carla Escoffié, Directora del Centro de Derechos Humanos de la Facultad Libre de Derecho de Monterrey y quien además cuenta con una experiencia de más de 10 años en litigio de derechos humanos. Respondimos algunas preguntas como ¿qué son los derechos humanos? y hablamos profundamente sobre los derechos humanos para las personas que viven privadas de su libertad.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *